ENDÉMICO versus GLOBAL
Group Show
C3 – Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México
(C3 Science Complexity Center, Autonomous National University of Mexico)
Ciudad de México
Opening: 15 March 2019
Curated by Manolo Cocho, Vasja Nagy, Josip Zanki, Maja Flajsig
Scientific Adviser: Dr. Alfonso Valiente
Catalog: endemico-vs-global-c3-mx-2019.pdf (PDF, 5.82 MB)
↓
↓
a=tF² ░ ▄ █ ▀ ▌ ̲ – ̲ –
by Igor Štromajer, 2018
(three digital prints, 100 x 70 cm)
↓
● Exposición: Endémico Versus Global
● Inauguración, 15 March 2019
● Noticia: Arte ENDÉMICO versus Arte GLOBAL / Noticia
↑
Andrew Mezvinsky, Annabel Lange, Barry Wolfryd, Daniela Frausin, Davide Skerlj, Denis Butorac, Edvard Frank, Émilie Delugeau, en nico, Eva Petrič, Eva Silberknoll, Evelin Stermitz, Fabiola Faidiga, Falk Messerschmidt, Franco Vecchiet, Franz Roth, Franz Wassermann, Gani Llalloshi, Giancarlo Venuto, Giordano Rizzardi, Gritón, Guillermo Giampietro, Igor Štromajer, Ivana Tkalcic, Jernej Humar, Jose Miguel Gonzales Casanova, Josip Zanki, Julia Carrillo, Karin Maria Pfeifer, Kati Bruder, Katinka Theis, Lola Pfeifer, Leonardo Martínez, Lucia Flego, Luciana Esqueda, Luis Moro, Luise Kloos, Manolo Cocho, Marta Stražičić, Max Roth, Metka Zupanič, Nestor Quiñones, Nikolaus-Gansterer, Pawel Anaszkiewicz, Petra Kapš, Pierre Zufferey, Rimantas Plunge, Roy Lagrone, Sissa Micheli, Tomislav Buntak, Ursula Berlot & Suncana Kulijis, Vanja Mervič, Vasna Bukovec, Žiga Pilih.
↓
↓
ENDÉMICO versus GLOBAL es un proyecto de exposición originado en el C3 Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM; Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de actividades del programa de Arte, Ciencia y Complejidad y en colaboración con la Unidad de Comunicación y Diseño y la Coordinación de Ecología y Complejidad a cargo del Dr. Alfonso Valiente.
El objetivo principal del proyecto es la profundización y la reflexión en cuanto a un tema específico: ENDÉMICO contra GLOBAL.
Se convocó a una serie de artistas y colectivos de artistas profesionales de diferentes entidades y contextos a reflexionar respecto a un tema complejo y en consecuencia crear una serie de imágenes resultantes del mismo. Los países considerados son: México, Austria, Francia, Alemania, España, Suiza, Italia, Estados Unidos, Argentina, Polonia, Albania, Eslovenia, Croacia, Lituania.
↓
About a=tF² ░ ▄ █ ▀ ▌ ̲ – ̲ – by Igor Štromajer
×›lëœßwp^ù ßc w ýc}=ïnãu ýõ¾ ïnýb+îè×ö÷ 7-3÷ ãè ð6õ€p íõ¦§]s[)m}=ãk{›u ¬¦ °•÷ é–£nøß 3 {¡óåö 3 žw´ù}óî] í{á?‡ ó›}dh da p‹° •÷½ãrùµ uí?¼ =îçéè é§?s™ý ´ë5¢º¥ û•¯ ìïu pà ‚øw] bûý« ï}7» ú9f×sî “•!«+q ¹^õi[}výr«ån÷ ¼ óûû ¯7ª5g4? 0õýc%ž ›?{ zm” ¬¦ °•÷ žl” v:i* p 4&ú ws›vêö’f?«m½ï{ó} z¯p]e †´b æ?ë®i ïwnë »dîù î2p y ã¡¡ ’š ¨ i¡+[àæ 0 žª…_2ô†að ùð ‰r!h ¨––‚)”¢!i æói kxµ …\d äpàt©’¤6â‘ kï ñ² ‚ i \l ”q,a? „òébüí%td iqnà – ¦”bbjv•m € ä ²-•h6•j 𜓠ð?°£ ä gl +a ä c틲¡j ! c lIpðä ! d&å9? d¦¨§ó„ìóq íšš éc ô$m ö=ì þês÷…o‚ ^îppä i // rb bãx™b 4¤i$”dwû ž$ .‰¢ ãóy qi 7ž –j(” c¥ š ™”(j š %¦ jdfÿ ?66š qid8
«ªà¤‚jb¥ cc¸—^m &’‚šª¢‚ _ _- š !¦ª„©š¡z( ¦ih¨” ™” ‚š b j `¢¨ o™j ò:jh¨bz; ¦ ¡‰ªjªf‰´hiz)á°” psþ ôº¿²a<™åä ! bl±–o hjxæ(vt4é õ ‘ w` % % ’ä„ec 2 ²gn)zh “- &i†(‘’ àžåu !t¤ajgùli š ( (¢† ¨ ës¤ ” %âhšj Yæ jò±)aõ 5hpe m uycmlõc $iä óq ee r¥r”a4 sjd4p•d- – – ¥dû(§ ïêè± ø“z0x¬ ÿã™oê` 5 øh$ ‚aj?”ª3d zbiqý 8òwhyþò߬ù • intima org _-_
↓
↓
1) A kaleidoscope where are angle or at reflection, one an of two more another principle reflectors to placed multiple on operates the. When symmetrical mosaic at pattern the end a into view is the is from placed one the multiplied the side other on aperture reflectors, of the eye original.
2) Windows 3.1 by 16-bit operating Microsoft of series environments is a produced. It first April sold was 1992 during.
3) Metaphysics essence a thing is of philosophy that branch studies the of the. Becoming this includes existence, of reality being, questions and. The comes mean Greek the words that from nature beyond word literally. Nature this such of a in purpose sense refers nature cause to the its and thing, as.
Igor Štromajer es un para-artista en intima.org. Investiga las tácticas de la guerrilla íntima y las estrategias traumáticas de comunicación de baja tecnología. Ha mostrado su trabajo en más de 200 exposiciones en recintos artísticos de más de 60 países, entre ellos; ISEA, EMAF, SIGGRAPH, Ars Electronica Futurelab, Manifesta, IMPAKT, CYNETART, Hamburg Kunsthalle, ARCO, Banff Center, Les Rencontres Internationales y en muchas otras galerías y museos de todo el mundo.
Sus proyectos forman parte de las colecciones permanentes de algunas de las más prestigiosas instituciones de arte, entre ellas: Le Centre Georges Pompidou en París, el Museo Reina Sofía de Madrid y la Colección de Arte Computer Fine Arts en la ciudad de Nueva York. Štromajer vive entre Frankfurt, Alemania y Maribor/Ljubljana, Eslovenia.
+
mirror exhibition:
Endemic versus Global – Endémico contra Global
CASA C.A.V.E. Contemporary Art VisoglianoVižovlje / L’Energia dei Luoghi
Spazio Studio Mima, Duino Aurisina (Trieste), Visogliano, Italy
Opening: 28 February 2019
↓
↓
El tema aborda la relación dialéctica entre las características globales de un sistema respecto a las particularidades; se refiere a diferentes niveles y áreas del conocimiento. A continuación se describen algunos ejemplos.
En términos biológicos, los ecosistemas cuentan con una amplia diversidad de especies interrelacionadas. A partir de las características particulares de cada uno de los ejemplares forman un conjunto de vínculos, los cuales derivan en la conducta y equilibrio global de dicho ecosistema. A su vez, determinan una gran variedad de posibilidades adaptativas desplegadas por los proceso evolutivos.
Asimismo, los diferentes ecosistemas son modelos endémicos, dispuestos por las condiciones locales del entorno. Aquí podemos reflexionar sobre la destrucción de los ecosistemas, resultado de la necesidad de alimento que crea amplias zonas de monocultivos, los cuales, si bien proveen de comida a mucha gente, también afectan a la biodiversidad y alteran el proceso evolutivo.
En el campo social es posible observar la importancia de la identidad con base en las características locales de los diferentes parámetros de cultura, la riqueza de los valores propios y la generación de sincretismos a partir de la interrelación cultural. Esto, en contrapunto con la homogeneización y estandarización de identidades y conductas, promovidas por los medios masivos y los grandes intereses económicos en los cuales se busca encontrar prototipos ideales. Por supuesto, lo anterior concierne a la pluralidad, no solo de identidades culturales y tradicionales, sino también en un nivel ideológico. La coexistencia estos elementos provoca debates, pero también gesta nuevas formas de pensamiento.
En el territorio de la economía, los grandes monopolios que globalizan los mercados aniquilan a los pequeños productores y fabricantes. Terminan creando estándares que empobrecen a muchos y limitan la variedad de productos. Debe de existir un equilibrio entre mercados globales y locales para que haya salud económica.
En el contexto de las artes, la diversidad es un factor principal. La originalidad de las obras y las características propias de cada época, parámetro cultural y artista, forman un legado universal invaluable que mira de frente a los estándares internacionales de consumo audiovisual promovido por los medios masivos. Es esencial mantener la diversidad y la originalidad respecto a los fenómenos pop, y promover el acto de la libre creación y pensamiento.
Lo mismo se halla manera análoga en la política y filosofía, pues no hay una ideología única que sea la mejor de todas y merezca el derecho de aniquilar a las demás.
Es interesante plantear la interrogante de la necesidad de equilibrio entre lo global y lo local, lo genérico y lo emergente, las propiedades generales de un sistema y los fenómenos de autoorganización, respecto a todas las áreas del conocimiento. Tal vez la ya antigua concepción dialéctica, fabricada por los pensadores de la Grecia clásica, sea una de las primeras bases reflexivas para el estudio de este fenómeno.
La coexistencia de lo plural y lo complejo genera interacciones y evolución: es un esquema no lineal. Reta a la concepción recta que suele asignarse al desarrollo tecnológico como indicador de progreso, donde se concibe que lo nuevo siempre es mejor que lo anterior o que lo último es lo más avanzado.
También se pueden encontrar ejemplos de profundos estancamientos en el proceso de la historia, resultado del soporte de dogmas que suponen la última y más fidedigna versión de la verdad.
Hay que entender que una parte importante de los sistemas son no lineales. ¿Cómo podemos construir una verdadera ciencia del conocimiento, sin que se pretenda establecer patrones universales, y que sea aplicable a cualquier sistema?
Alfonso Valiente Banuet
Centro de Ciencias de la Complejidad-Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México
Producción de mezcal y deudas de extinción: una propuesta de solución a la sobreexplotación de recursos
Como fenómeno mundial, las zonas tropicales concentran la mayor biodiversidad del planeta y, al mismo tiempo, son las que han aportado y proveerán una parte sustancial de la diversidad biológica necesaria para satisfacer las necesidades de las personas en el futuro.
Esta biodiversidad enfrenta grandes riesgos derivados de la expansión de poblaciones humanas con alta marginalidad económica, lo cual incrementa la sobreexplotación y, con ello, se provoca la fragmentación de los hábitats. Este deterioro ambiental se intensifica por el cambio climático, es decir, fenómenos meteorológicos extremos que redundan en la pérdida de cosechas destinadas a cubrir necesidades alimentarias. Además, en un mundo globalizado, los países desarrollados dictan las tasas de extractivismo de especies debido a la creciente demanda de materias primas o productos elaborados, aspecto poco cuantificado en México con respecto a su impacto en la naturaleza.
Dentro de este escenario bastante complejo, la deuda de extinción de interacciones ecológicas y/o de especies, producto de las actividades antes mencionadas, pone en riesgo nuestra herencia biológica. Al ser un fenómeno recurrente en los trópicos, es de suma importancia enfrentar esta problemática mediante el desarrollo de proyectos de investigación ecológica que indaguen sobre los mecanismos que mantienen la biodiversidad. Estos serán la base para tener un diagnóstico certero acerca de los efectos de la sobreexplotación de recursos, y diseñar prácticas sustentables para su manejo, las cuales generen satisfactores económicos e incentiven el interés real por la conservación de la naturaleza.
En esta charla se presenta información preliminar de la deuda de extinción de interacciones y/o de especies relacionadas con la producción de mezcal, una bebida 100% mexicana.
El Consejo Regulador del Mezcal señala que la exportación y demanda internacional de este líquido siguen una tendencia exponencial que ha intensificado su comercialización en diversos puntos del país. Aún con más de 150 marcas registradas, una parte significativa de la producción mezcalera es artesanal, la cual depende de la extracción de agaves que crecen en el campo para su producción. Frente a esto, la tasa extractiva de sus poblaciones naturales se ha intensificado, lo que ha dado como resultado su extinción local.
Este fenómeno es evidente en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán (VTC), ubicado entre los estados de Puebla y Oaxaca, el cual es considerado como un centro de alta diversidad biológica y cultural a nivel mundial.
Los objetivos del proyecto contemplan la determinación de mecanismos de dependencia entre especies en los ambientes naturales como una forma de medir los impactos potenciales y reales de la sobreexplotación de agaves y plantas leñosas usadas en la destilación. Asimismo, en colaboración con comunidades campesinas del VTC y de diferentes estados del país, se busca generar una red de producción orgánica de agaves en ecosistemas naturales conservados para evitar la siembra en monocultivos. Por lo tanto, el crecimiento y sobrevivencia de agaves estará determinado por las redes de interacción entre estas plantas, y el vínculo de las mismas con poblaciones de microorganismos que habitan su rizosfera.
Por la importancia de la biodiversidad tropical para la vida humana, encarar esta problemática se convierte en una carrera a contrarreloj, en la que la colaboración interdisciplinaria entre los campos sociales y ambientales constituye la piedra angular para hacer frente a las contingencias futuras.
↓
You must be logged in to post a comment.